Bienvenidos!!

¡Hola Gente! Espero que este blog nos sirva no solo para compartir material, sino también para estar un poco más comunicados.
¡Saludos!


sábado, 29 de mayo de 2010

FICHA Nº 3-CARACTERES DEL CONOCIMIENO CIENTÍFICO-2ºIFD-MALDONADO-2010.
Prof.Zaida Montenegro
¿LA CIENCIA ES OBJETIVA?
Algo es OBJETIVO cuando se puede hablar de ello con sentido, situándolo en un universo de comunicación,en un lenguaje,en una cultura;si existiera un objeto que no pudiera ubicarse dentro de un lenguaje,sería una visión puramente subjetiva e incomunicable.”El mundo se convierte en objetos en las comunicaciones culturales, así,la objetividad es RELATIVA a una cultura.(Fourez).
Castoriadis habla de “institución imaginaria del mundo”según la cual se estructura la realidad de determinada sociedad,estructura en la cual se insertan los objetos adquiriendo sentido en una manera común de concebirlos y describirlos.La objetividad es relativa pero no individual.
No es posible expresar el mundo según la subjetividad de cada uno,sino desde una visión admitida comunitariamente.Ser objetivo implica estar involucrado en la trama social,la objetividad requiere consenso social,y eso permite comunicarla a otros. Según Bachelard “la objetividad no se puede separar de los caracteres sociales de la prueba”;la objetividad se da en las convenciones sociales,no es absoluta ni tampoco subjetividad individual.La observación es una construcción social relativa a un proyecto cultural.
Los científicos observan el mundo desde su propio universo cultural y lingüístico,desde sus proyectos individuales y colectivos(Prigogine),la neutralidad es una ficción. La “objetividad”del modelo científico está dada por su posibilidad de ser utilizado dentro de una comunidad científica que sabe aplicarlo.
“lo que proporciona la objetividad es su conformidad con una regla socialmente admitida “,así,las observaciones científicas aceptadas son las que siguen las reglas acordadas por la comunidad científica.
La objetividad de las ciencias no nos habla de imparcialidad sino del carácter público y convencional de la actividad
LA CIENCIA ES UNIVERSAL Y COMUNICABLE:
Sin embargo,para entender una descripción científica hay que tener cultura científica.Parece que la descripción objetiva permitiría reconocer un discurso separado de su contexto,pero si no se manejan los códigos comunes no se entiende una visión del mundo pretendidamente universal.La universalidad de las ciencias es similar a la universalidad de cualquier lengua,es general si se aprende y se entiende,si es posible decodificar sus afirmaciones y situarlas en un contexto.Esta pretensión de universalidad lleva a adoptar un lenguaje exacto,riguroso,unificado,por ej.unidades de velocidad,nomenclatura química,mapas específicos que representan territorios,ríos,carreteras,etc.,se trata de una “normalización”del lenguaje,de estandarizarlo y hacerlo común(compartido por la comunidad ),según la visión de Fourez.
La comunicación en ciencias es un requisito fundamental dado que el conocimiento científico es patrimonio de la humanidad y el secreto científico no es aceptable desde el plano de la ética.
¿EL O LOS MÉTODOS?
LA CIENCIA ES METÓDICA:
“La peculiaridad de la ciencia tiene que consistir en el modo como opera para alcanzar algún objetivo determinado,o sea, el MÉTODO CIENTÍFICO y en la finalidad para la cual se aplica dicho método”(Bunge-“La investigación científica).
Un método es un proceso regular y repetible para lograr algo.La idea de método no es nueva, aparentemente data de la Grecia antigüa si recordamos por ej.el método de Arquímedes para calcular áreas de figuras,pero el concepto de método se difunde y consolida a partir del S XVII con la concepción moderna de la ciencia.La modernidad funda un método único que aleja del error acercándonos a la verdad o certeza.
Fue Bacon quien primeramente se dedicó a diseñar un método de investigación de la naturaleza,que debe partir de la observación realizada bajo determinadas condiciones que implica liberar la mente de prejuicios (ideas a priori que se aceptan sin ser sometidas a prueba)para hacer posible la ciencia(método inductivo:se extraen conclusiones a partir de las observaciones).Descartes en cambio,no creía en la inducción sino en el análisis matemático y la deducción.
Galileo encontró el camino de la ciencia experimental coordinando la vía teórica(matemáticas) y la experimental(con aparatos de su invención)que fundamentan el método hipotético-deductivo.
Le corresponde a Newton culminar la obra de Bacon y Galileo con su visión del mundo que explicaba los fenómenos por el movimiento y la materia,dando unidad al universo,estudia regularidades que rigen un universo concebido mecánicamente.Este estudio de los fenómenos es un aporte fundamental que permite abandonar interpretaciones teológicas o metafísicas del mundo.
Desde entonces ,la ciencia como sistema de conocimientos que hace uso de principios generales,ha elaborado una forma de investigación(“camino” o método)que lleve a la consecución del conocimiento verdadero. Y es posible afirmar que sin método no hay ciencia,el método es quien separa el conocimiento opinable del conocimiento verdadero.No obstante,los resultados que alcanza son provisorios y perfectibles,produce conocimientos parciales que es necesario analizar permanentemente,datos que pertenecen a la ciencia pero no la definen ya que pueden ser modificados.
“El método científico es un rasgo característico de la ciencia …..donde no hay método científico no hay ciencia.Pero no es infalible ni autosuficiente…………………………no puede operar en un vacío de conocimiento, sino que requiere algún conocimiento previo que pueda luego reajustarse y elaborarse;y tiene que complementarse mediante métodos especiales adaptados a las peculiaridades de cada tema”(Bunge-“la investigación científica)
El método general de las ciencias fácticas reúne básicamente según algunos epistemólogos contemporáneos(ej.Bunge y Samaja) los siguientes elementos que intentaremos separar para su análisis:
-Un problema o interrogante que marca la necesidad de comenzar la investigación
-delimitación del objetivo con lo cual se logra especificar el campo de estudio acotándolo
-búsqueda de antecedentes,para determinar en qué punto se encuentra la investigación sobre el tema en cuestión,cuánto se conoce sobre él,hasta dónde se ha avanzado(no es posible partir de cero ni tendría sentido repetir el trabajo ya realizado)
-observación,que puede ser casual(ocurre naturalmente un fenómeno) o provocada(en condiciones artificiales).
-hipótesis:esta etapa resulta clave en el proceso de investigación ya que es la que sugiere soluciones.Dichas sugerencias deben estar dadas en forma de enunciados sostenidos por la comunidad científica pero de los que se ignora su valor de verdad,si bien se supone que pueden ser verdaderos.La hipótesis debe reunir algunas características para ser considerada científica:no puede incluír términos ambigüos,las palabras utilizadas en su formulación deben poder contrastarse empíricamente(esto es,deben corresponderse con un hecho real),se excluyen términos que impliquen valoraciones(porque no se pueden someter a prueba),no puede asumir la forma interrogativa,imperativa o desiderativa,sino que se presenta como una proposición simple,debe evitar el uso de disyunciones y la repetición de palabras,debe partir de conocimientos ya comprobados siendo pertinente no sólo al fenómeno real sino al marco teórico en que se apoya y se tendrá en cuenta su falibilidad que le permitirá perfeccionarse a través del tiempo.
-experimentación-sometimiento a prueba de la hipótesis que dará como resultado su verificación(y,en consecuencia, aceptación) o su refutación(y,en consecuencia, rechazo).Si la hipótesis que intenta dar respuesta al problema planteado es refutada deben plantearse otras,tantas como sea necesario;en cambio, si resulta verificada,se continúa la investigación guiada por esa hipótesis.
-contrastación-es comparar distintos campos de estudio,se lleva la hipótesis a un campo de estudio similar y si también en éste es aplicable se generaliza.
-conclusión general o ley:que aporta la explicación buscada con aplicación universal,se trata de una hipótesis demostrada o confirmada.Las leyes se integran en esquemas más amplios designados como teorías ;éstas a su vez se relacionan entre sí configurando sistemas explicativos,descriptivos y predictivos(teoría: es un marco desde el que se interpreta o ve la realidad)
“una teoría es una buena teoría siempre que satisfaga dos requisitos:debe describir con precisión un amplio conjunto de observaciones sobre la base de un modelo que contenga sólo unos pocos parámetros arbitrarios,y debe ser capaz de predecir positivamente los resultados de observaciones futuras” (Hawking:”Historia deltiempo”) .
-comunicación:del resultado obtenido a través de un lenguaje exacto(matemático)para evitar que se de más de una interpretación al mismo.
Es importante dejar en claro que lo antes expuesto no marca una estructura rígida ni orden absoluto en las fases del proceso de investigación,sino que los momentos se integran en el desarrollo de la misma;”no hay recetas únicas pero sí recetarios posibles”(Díaz.”Entre la tecnociencia y el deseo,p. 142),Díaz utiliza la metáfora de la caja de herramientas de la cual se elige la más adecuada a los fines propuestos.
Estos elementos así esquematizados resumen lo que se denomina CAMPO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA cuyos componentes son:un trasfondo filosófico,un fondo de conocimientos,un dominio compuesto por cosas reales,una problemática,metas y por último,procedimientos regulares para tratar los datos(Bunge-Ciencia y desarrollo).
Así la ciencia puede ser considerada como proceso abarcando todas las fases de una investigación y como producto refiriéndonos sólo al resultado de dicha investigación(propiamente llamado conocimiento científico).
Hoy en día se realizan múltiples críticas a la idea de un método único,por ej.afirma Feyerabend:
“A quienes consideren el rico material que proporciona la historia y no intenten
empobrecerlo para dar satisfacción a sus más bajos instintos y a su deseo de seguridad intelectual con el pretexto de la claridad,precisión,objetividad y verdad,a esas personas les parecerá que sólo hay un principio que puede defenderse bajo cualquier circunstancia y en todas las etapas del desarrollo humano.Me refiero al principio “todo sirve”….”(cfr.Feyerabend tratado contra el método en Najmanovich,”Mirar con nuevos ojos”…),contra diversas y erróneas interpretaciones,Feyerabend no cuestiona la utilización de metodologías sino la existencia de un único método válido universalmente en cualquier circunstancia,la consideración de “hechos neutrales”y de observadores “objetivos”.
¿Cuál es el método adecuado para acercarnos a la verdad?no está claro cuál es el camino correcto ni siquiera si hay camino….
LECTURAS COMPLEMENTARIAS:
Díaz,E.-“Posciencia”
Díaz,E.-“Entre la tecnociencia y el deseo”
Bunge,M-“La ciencia,su método y su filosofía”
Chá Larrieu-“Epistemología”

No hay comentarios:

Publicar un comentario