Bienvenidos!!

¡Hola Gente! Espero que este blog nos sirva no solo para compartir material, sino también para estar un poco más comunicados.
¡Saludos!


domingo, 29 de agosto de 2010

EPISTEMOLOGÍA

EPISTEMOLOGÍA:
FICHA Nº 9-
IFD DE MALDONADO-2ºC-2ºB-2ºA
Prof. Zaida Montenegro

ÉTICA Y CIENCIA:
No hay actividad humana neutra, todo es valorado positiva o negativamente, como deseable o indeseable, como bueno o malo, beneficioso o perjudicial. No es posible escapar de esa valoración que se realiza antes de actuar-influyendo en la decisión o durante la acción misma, provocando o no una modificación -o finalizada la actividad a modo de evaluación (juicios de valor).
La ciencia es una actividad transformadora del mundo en un afán por hacerlo mejor, la distinción entre ciencias “puras” y “aplicadas” pierde sentido de esta manera ya que todo conocimiento científico tiende a ser aplicado y seguramente lo será más tarde o más temprano. Ni siquiera la geometría de Euclides puede considerarse como conocimiento puro ya que su fin era ser enseñada (lo que ya conlleva modificación de los conocimientos establecidos)y aplicada a la construcción, navegación, agrimensura y así ocurrió. Ese dirigirse hacia lo mejor es la esencia del progreso científico.
De este modo el mito de la “neutralidad” de la ciencia es finalmente desarticulado y se instala la convicción de que la axiología y la ciencia son inseparables, por lo tanto, la actividad del científico está teñida de valores desde el comienzo de la investigación hasta el final de su aplicación.
No obstante ello, en determinado momento(modernidad)los científicos y epistemólogos decidieron que la ciencia era la búsqueda del conocimiento por el conocimiento mismo y su único interés era llegar a la verdad. A comienzos del S.XXI se reconoce una doble responsabilidad de los científicos ya que son “ciudadanos científicos” es decir ciudadanos que poseen conocimientos que no son accesibles en toda su dimensión al ciudadano común, al hombre de la calle. Tener ese conocimiento y participar en determinadas prácticas científicas implica responsabilidad moral y la necesidad de elegir entre distintas posibilidades de acción. En este sentido Olivé sugiere un ejemplo bajo la forma de un experimento:
“Supongamos que dos biotecnólogos trabajan para una empresa donde se manipulan genes de semillas para producir fármacos y que potencialmente los resultados de las investigaciones pueden conducir a productos eficientes para el tratamiento de enfermedades humanas o a ciertas armas biológicas con base en microorganismos resistentes a antibióticos y vacunas. Supongamos además que alguna organización pacifista les pide que firmen un documento en el que se comprometen a no realizar trabajo alguno que pueda aplicarse con fines bélicos. Uno de los biotecnólogos firma el documento y el otro no ,pero ambos continúan trabajando para la misma empresa. ¿Qué podemos decir sobre su responsabilidad?(…)”(Olivé León, “La sociedad y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Ética,política y epistemología”,pag.87).
Si seguimos la idea de neutralidad valorativa de la ciencia según la cual los científicos no definen el uso que se de a los conocimientos que ellos producen,ninguno de los biotecnólogos tiene responsabilidad moral sobre el destino de su investigación,por lo cual tendría razón el biotecnólogo que no firma ya que no puede comprometerse a que su trabajo no se utilice para fines bélicos y el que firma actúa ingenuamente pues otros podrían desviar su trabajo hacia un uso bélico sin responsabilidad de su parte. Hay otra manera de analizar el ejemplo; en la medida en que el objetivo del trabajo no sea reprobable, es aceptable; quien firma hace lo correcto porque con eso adquiere una responsabilidad mayor comprometiéndose a participar en la vigilancia del destino del producto por él generado, el que no firma elude la responsabilidad sobre las consecuencias de su trabajo. ¿Cómo y por qué actuar una vez producido el conocimiento? debe dar respuesta el científico como tal no como si fuera un ciudadano separado de su tarea como científico, el ciudadano científico no puede actuar como si se tratara de dos personas, son uno indisoluble. También hay que admitir que no es factible controlar todas las posibles consecuencias de la aplicación de un conocimiento ni todas las posibles aplicaciones que se pueden realizar. No obstante tienen el deber de informar claramente sobre los límites de lo que saben y las posibles consecuencias de las aplicaciones del conocimiento así como intervenir en mecanismos sociales de control del uso de la ciencia y sus riesgos.
La noción de progreso y riesgo aparece como medular al hablar de la relación ciencia-ética.
Entendemos por riesgo “una situación o suceso en el cual se pone en juego algo valioso para los seres humanos(incluyendo a los humanos mismos) y donde el resultado es incierto”, cualquier situación que represente un riesgo lo es en relación con algo valioso al menos para un ser humano, según lo planteado por León Olivé. Todo riesgo implica responsabilidad y deriva de acciones u omisiones, aparece siempre que alguien perciba que lo que se hace o se omite afectaría algo valioso para alguien o para un grupo. Se plantea con fuerza la necesidad de participación pública en los mecanismos de detección y administración del riesgo intentando minimizarlo aunque puede ocurrir que se de un período de debate y controversia sobre qué fenómeno puede ser dañino para la sociedad o el ambiente.

Riesgos
Entendemos , siguiendo el planteo de Cabrera en “Lo tecnológico y lo imaginario”; que el progreso es una idea que funciona en interacción con otras ideas y que sirve como inspiración, fundamentación y estímulo para la actividad creadora humana, en este sentido forma parte del imaginario social como conjunto de representaciones, afectos y deseos de una sociedad. De ahí que no es posible pensar al progreso como una idea simple, sino como una creencia comunitaria en la cual se confía al punto de transformarla en ley histórica.
“………la idea de progreso era tan evidente como cualquiera de los postulados de Euclides,al menos hasta comienzos del S.XX”(p.117,cfr.Nisbet,1981),
el progreso es el sentido de la acción social(¿mito del progreso? para el autor no se trata de un mito porque no hay en la idea ficción sino puro sentido adjudicado al esfuerzo individual y colectivo).Este planteo nos lleva necesariamente a considerar la relación ciencia-ética-tecnología.
EL ETHOS ATRAVIESA LA CIENCIA:
Hay diversas posturas, así por ejemplo encontramos a Weber que piensa que el único valor que debe guiar a la tarea científica es la verdad(valor epistémico).A esta postura se la denomina “monismo axiológico”(porque reconoce un único valor), pero también hay posiciones que afirman el “pluralismo axiológico de la ciencia”. Estas últimas se fundamentan en el reconocimiento de que hay cuatro contextos en la actividad científica entre los cuales se cuentan el de educación y aplicación (los otros dos son el de innovación y evaluación)por lo que no se pueden reducir los valores sólo a aquellos de carácter epistémico, sino que se admite la profunda influencia de distintos sistemas de valores que impregnan toda la praxis científica. Algunos de esos criterios o valores que en general están presentes son:
• el resultado de la actividad científica debe ser público
• el resultado de la actividad científica debe ser comunicable y enseñable
• el conocimiento científico debe ser accesible a todo ser humano
• la ciencia debe hacer primar la objetividad sobre la subjetividad
• los científicos deben tratar de mejorar lo logrado hasta el momento.
Estos son criterios propios de una cultura, ha habido sociedades en las que estos valores no se han tenido en cuenta. Pero la cultura científica se rige por valores como la universalidad, objetividad y el perfeccionamiento, pero son valores presentes también en cualquier otra actividad.
Esta es la postura sostenida por Javier Echeverría.
EL ETHOS DE LA CIENCIA-
LA POSTURA DE MERTON:
este sociólogo de la ciencia afirma que la palabra “ciencia”se refiere a cosas variadas, por ejemplo:
• métodos que avalan un conocimiento
• conjunto de conocimientos que se obtienen a través de esos métodos
• normas y valores que rigen las actividades científicas
• una combinación de los elementos antes señalados
Y en este caso nos ocupa el tercer elemento, las normas que rodean a la institución científica y el ethos científico que es definido por Merton como:
“ese complejo,con resonancias afectivas,de valores y normas que se consideran obligatorios para el hombre de ciencia….Estos imperativos,transmitidos por el precepto y el ejemplo,y reforzados por sanciones, son internalizados en grados diversos por el científico,moldeando su conciencia científica”(Merton,”los imperativos institucionales de la ciencia”,p.66).
Para Merton la ciencia no es sólo conocimiento acumulado o un conjunto de métodos para obtenerlo, incluye también prácticas sociales regidas por normas obligatorias, por lo cual es fundamental una Axiología de la ciencia. Esas normas se aceptan hasta que se propongan otras mejores, buscar lo mejor es natural a la ciencia. Las instituciones científicas preveen un sistema de premios (como puede ser el Premio Nobel) y castigos (suspensión).
La propuesta mertoniana tiene el valor de señalar el estrecho vínculo entre ciencia y ética, pero se la considera insuficiente por haber dado demasiada importancia a la extensión del conocimiento científico y no tanto a su aplicación.
LA POSTURA DE POPPER:
La verdad es el principal valor y la ciencia tiene como objetivo fundamental su búsqueda. Aunque Popper propone la unidad del método general de las ciencias, asegura que “no existe método para cerciorarse de la verdad de una hipótesis científica, es decir ,no existe método de verificación”.
La valoración de las teorías científicas se da por su universalidad y la posibilidad de superarse, ”la ciencia siempre tiende a superarse a sí misma: a mejorar”(Echeverría,”Filosofía de la ciencia”,p.81).La falsación y la crítica no sólo se refieren a la metodología sino que forman parte del ethos científico, a ello se agrega el carácter público de la ciencia
“decimos que una experiencia es pública cuando todo aquel que quiera tomarse el trabajo de hacerlo puede repetirla”(Popper 1982,cfr.en Echeverría,op.cit.,p.82)y esta característica es lo que le da objetividad, ya que toda persona formada en ciencia puede hacer nuevamente el experimento y sacar sus propias conclusiones.
La metodología popperiana está cargada de axiología, de ethos,de valores.La verdad es un valor epistémico pero se agrega que la ciencia también debe ayudar a reducir el sufrimiento.
POSTURA DE KUHN:
Este autor propone valores más amplios que los meramente epistémicos al preguntarse sobre los criterios para evaluar a una teoría como “buena”y no se refirió a una teoría como “verdadera” .
En este sentido estableció que una “buena”teoría debía reunir:
• precisión(exactitud)
• coherencia(consistencia)
• amplitud(universalidad)
• simplicidad(buena forma)
• fecundidad(progresividad, origen de cosas nuevas)
• utilidad social ;
y ningún criterio es suficiente considerado individualmente. Esta axiología científica tiene el valor de no ser reduccionista o monista, los valores no determinan las decisiones de los científicos pero influyen en ellas. A la vez que señala que los valores en ciencia han cambiado en la historia, por ejemplo los notables cambios axiológicos que se observan en tiempos de guerra.

CONCEPCIÓN TELEOLÓGICA:Mc MULLIN

Afirma que los juicios de valor son fundamentales en las ciencias, ”los métodos científicos son reglas para realizar los fines u objetivos de la ciencia”(Echeverría,op.cit.,p.103).
Si los fines de la ciencia cambian también cambiarán los métodos, así como en Grecia el objetivo era la explicación y el conocimiento como creencia verdadera y justificada, en la modernidad se agregó la predicción, coherencia y consistencia (de las teorías)y el pasaje a la ciencia contemporánea está marcado por objetivos tales como el mejoramiento de la calidad de vida y el dominio de la naturaleza lo que llevó a un vínculo más estrecho ciencia-técnica.
Esta teoría señala el papel de la axiología en los grandes cambios que se han dado en los fines de la ciencia, se relaciona la Teleología de la ciencia con su Metodología.
Esta concepción teleológica es criticada por Resnik que afirma que la ciencia como tal no puede tener fines: sólo los seres intencionales pueden tenerlos.
Resnik caracteriza la concepción teleológica de la siguiente manera:
• la ciencia tiene objetivos
• los métodos son medios justificados para lograr dichos objetivos;
y concluye que sería necesario desarrollar una teoría alternativa a la teleológica para justificar los métodos no sólo por los fines que se persiguen, ya que esto parece aplicable a conductas personales pero no a la ciencia.
El valor de esta crítica es que postula el pluralismo axiológico(no tiene por qué existir un objetivo o una metodología)y reconoce que los valores no siempre tienen que ver con las metas propuestas.
¿Qué significa “tener un valor”para las ciencias?

Según Rescher tener un valor “es tener una actitud favorable hacia su realización…..es creer que su realización sería beneficiosa...y es estar dispuesto a actuar para promover su realización…”.
Afirma la existencia de valores objetivos, no sólo subjetivos; reconoce que los valores son importantes en ciencia y que hay pluralismo axiológico.
Considerando que la ciencia es una actividad plural y no sólo la búsqueda de conocimiento, hay que tener en cuenta los valores en los cuatro contextos en que se analiza la ciencia: educación, innovación, evaluación y aplicación. Los objetivos de la enseñanza de la ciencia se ven influídos por los valores aceptados en cada momento y lugar.
Por esta razón se reclama una crítica de la ciencia que no provenga de los productores de la ciencia(críticos científicos como existen críticos de arte),no se puede ser juez y parte:

“en todo caso,la visión de Brecht,en “La vida de Galileo”,tiene no obstante un límite en su concepción, trágica pero aún optimista de un sabio que,si hubiese querido,habría podido escapar del poder y poner su ciencia al servicio de los oprimidos:
yo, como hombre de ciencia, tenía una posibilidad única. En mis tiempos la Astronomía llegaba a las plazas públicas. En estas condiciones completamente particulares, la firmeza de un hombre habría podido provocar grandes sacudidas.
Si yo hubiese resistido,los físicos habrían podido desarrollar algo así como el juramento de Hipócrates de los médicos,¡la promesa de utilizar su ciencia únicamente para el bien de la humanidad!(Jean-Marc Levy-Leblond,”Piedra de Toque”,p.148)”
La literatura tiene algo para decir sobre esto, así por ej. en “Los Físicos”de Friedrich Durrenmatt se plantea la siguiente escena: en una clínica se encuentran tres enfermos que creen ser físicos, uno se considera Einstein, el segundo Newton y el tercero Mobius(el mejor físico contemporáneo),transcurre entre ellos el siguiente diálogo:
”(cfr.Durrenmatt,p.150 “La piedra de toque”,Jean-Marc Lèvy-Leblond,)

Nos encontramos con una figura que muestra la estupidez “necesaria y constitutiva” de la ciencia, dada por seguir un camino que no permite distracción.
También desde la literatura se reprochó a la ciencia, apartar al hombre del fenómeno ético,encontramos en Flaubert que las matemáticas “secan el corazón”,aunque también hay obras que dan una imagen más realista y humana del científico.
Los tres personajes, buscan caminos para avanzar en ciencia, preocupándose a la vez de proteger a la humanidad de las consecuencias que pudieran derivarse de la aplicación de sus conocimientos o de que el poder político se apropie de su progreso.
”Llegan a la con clusión de que el único camino posible es el escogido por uno de ellos.Deciden los tres pretender estar locos y esconderse en un asilo de lunáticos.Al final de la obra tal como si el destino lo quisiera descubren que su último refugio es una ilusión.La mujer que dirige el asilo los espía, sustrayendo sus resultados y alzándose con el poder mundial.”(Prigogine y Stengers, “Metamorfosis de la ciencia”,Pag 45)
Resulta evidente la imposibilidad de intentar separar ciencia y sociedad , y más aún, la ciencia y el poder político.
“Lo que el físico Mobius está tratando de ocultar en el seno de una casa de locos es el hecho de que ha resuelto con éxito el problema de la gravitación, ha descubierto una teoría unificada de partículas elementales y, por fin , El Principio de Descubrimiento Universal, fuente de poder absoluto.Queda claro que Deuerrenmatt utiliza una exageración para defender su tesis, aunque se piensa comúnmente que lo que se busca en el templo de la ciencia no es otra cosa que la “fórmula” del universo.”(Prigogine y Stengers, op. Cit, pag. 45)
Esto replantea la relación saber-poder, donde parece que toda forma de conocimiento , proporcionaría una llave universal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario